Affichage de 951502 résultats

Description archivistique
Seulement les descriptions de haut niveau



Aperçu avant impression Affichage :

5180 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Expediente relativo a las reformas de la Constitución Federal de Centro América. Contiene la exposición de motivos redactada por la Junta Preparatoria en San Salvador; las reformas adoptadas por el Congreso Federal; la nota de remisión de esas reformas a la Asamblea Constitucional de Costa Rica y el dictamen de la Comisión Especial, nombrada para estudiarlas, en el cual se expresa que están conformes con las aspiraciones de los Estados y que aunque tienen algunos vacíos pueden ser adoptadas por la Asamblea. Se aprobó el dictamen de la Comisión Especial
Expediente relativo a las reformas de la Constitución Federal de Centro América. Contiene la exposición de motivos redactada por la Junta Preparatoria en San Salvador; las reformas adoptadas por el Congreso Federal; la nota de remisión de esas reformas a la Asamblea Constitucional de Costa Rica y el dictamen de la Comisión Especial, nombrada para estudiarlas, en el cual se expresa que están conformes con las aspiraciones de los Estados y que aunque tienen algunos vacíos pueden ser adoptadas por la Asamblea. Se aprobó el dictamen de la Comisión Especial
Dos acuerdos de la Asamblea Constitucional. 1º, dispone que el oficial mayor de la Tesorería General devengue el sueldo de 240 pesos al año; y 2º autoriza al Poder Ejecutivo para contratar con el Gobierno Nacional los almacenes de tabacos, o para sacarlos a remate. Ambos acuerdos tienen la sanción correspondiente
Dos acuerdos de la Asamblea Constitucional. 1º, dispone que el oficial mayor de la Tesorería General devengue el sueldo de 240 pesos al año; y 2º autoriza al Poder Ejecutivo para contratar con el Gobierno Nacional los almacenes de tabacos, o para sacarlos a remate. Ambos acuerdos tienen la sanción correspondiente
Aguardiente expendio: Decretos de la Asamblea Constitucional en que se reglamenta aquel
Aguardiente expendio: Decretos de la Asamblea Constitucional en que se reglamenta aquel
"Decreto de la Asamblea Constitucional, en que se reglamenta el expendio del aguardiente. Permite los puestos de venta y fábricas en todos los pueblos en donde haya municipalidad, pero debiendo abrirse después de amanecido y cerrarse a las nueve de la noche. Castiga con multa u obras públicas la embriaguez ""por las calles"", y manda que cuando esta fuere habitual se ponga en curatela al vicioso. Tiene la correspondiente sanción"
"Decreto de la Asamblea Constitucional, en que se reglamenta el expendio del aguardiente. Permite los puestos de venta y fábricas en todos los pueblos en donde haya municipalidad, pero debiendo abrirse después de amanecido y cerrarse a las nueve de la noche. Castiga con multa u obras públicas la embriaguez ""por las calles"", y manda que cuando esta fuere habitual se ponga en curatela al vicioso. Tiene la correspondiente sanción"
Decreto de la Asamblea, emitido en virtud de consulta del Poder Ejecutivo, en el cual se dispone que cuando por enfermedad o ausencia de un empleado se recarga en sus funciones en otro, éste devengará, sobre su propio sueldo, la mitad del correspondiente al que sustituye; y que todo empleado que por enfermedad se separe de su destino con licencia que no exceda de dos meses, ganará la mitad de su sueldo. Sancionado
Decreto de la Asamblea, emitido en virtud de consulta del Poder Ejecutivo, en el cual se dispone que cuando por enfermedad o ausencia de un empleado se recarga en sus funciones en otro, éste devengará, sobre su propio sueldo, la mitad del correspondiente al que sustituye; y que todo empleado que por enfermedad se separe de su destino con licencia que no exceda de dos meses, ganará la mitad de su sueldo. Sancionado
Decreto emitido por la Asamblea aclarando el de 31 de marzo de 1835 que suprimió los diezmos estableciendo en su lugar un impuesto sobre la propiedad territorial. En la aclaración se fija el impuesto de 4 reales por cada caballería o fracción que exceda de 16 manzanas, no cultivadas; y 8 reales por cada una de las cultivadas. Siendo pequeñas porciones, desde una hasta 16 manzanas, se pagará a medio real por cada una cercada o cultivada. Sancionado
Decreto emitido por la Asamblea aclarando el de 31 de marzo de 1835 que suprimió los diezmos estableciendo en su lugar un impuesto sobre la propiedad territorial. En la aclaración se fija el impuesto de 4 reales por cada caballería o fracción que exceda de 16 manzanas, no cultivadas; y 8 reales por cada una de las cultivadas. Siendo pequeñas porciones, desde una hasta 16 manzanas, se pagará a medio real por cada una cercada o cultivada. Sancionado
Capital del Estado: Decreto de la Asamblea declarando aquella la nueva población del Murciélago y que mientras se hacen en éstos los edificios necesarios, la Asamblea y el Consejo residirán en Heredia y el Ejecutivo y la Corte de Justicia en San José
Capital del Estado: Decreto de la Asamblea declarando aquella la nueva población del Murciélago y que mientras se hacen en éstos los edificios necesarios, la Asamblea y el Consejo residirán en Heredia y el Ejecutivo y la Corte de Justicia en San José
Decreto de la Asamblea declarando capital del Estado la nueva población del Murciélago, y que mientras se hacen es ésta los edificios necesarios, la Asamblea y el Consejo residirán en la ciudad de Heredia y el Ejecutivo y la Corte de Justicia en la de San José. Sancionado
Decreto de la Asamblea declarando capital del Estado la nueva población del Murciélago, y que mientras se hacen es ésta los edificios necesarios, la Asamblea y el Consejo residirán en la ciudad de Heredia y el Ejecutivo y la Corte de Justicia en la de San José. Sancionado
Decreto de la Asamblea en que se concede a las compañías empresarias de los caminos de Sarapiquí y Matina la facultad de vender las 1000 caballerías de tierra que se les dieron por ley de 31 de marzo de 1835, para continuar trabando dichos caminos; quedando exceptuadas dichas 1000 caballerías, por 15 años, del derecho que impone la citada ley de 31 de marzo. Sancionado
Decreto de la Asamblea en que se concede a las compañías empresarias de los caminos de Sarapiquí y Matina la facultad de vender las 1000 caballerías de tierra que se les dieron por ley de 31 de marzo de 1835, para continuar trabando dichos caminos; quedando exceptuadas dichas 1000 caballerías, por 15 años, del derecho que impone la citada ley de 31 de marzo. Sancionado
Decreto de la Asamblea previniendo al Ejecutivo que se practique nueva liquidación de viáticos y dietas de los representantes que han sido nombrados para el Congreso y Senado Nacionales, debiendo satisfacerse la deuda que resulte, por el Tesoro Público, tan luego como haya caudales disponibles. Sancionado
Decreto de la Asamblea previniendo al Ejecutivo que se practique nueva liquidación de viáticos y dietas de los representantes que han sido nombrados para el Congreso y Senado Nacionales, debiendo satisfacerse la deuda que resulte, por el Tesoro Público, tan luego como haya caudales disponibles. Sancionado
Decreto de la Asamblea autorizando al Poder Ejecutivo para reglamentar el cobro, administración e inversión de la contribución establecida para reparación de caminos, quedando así reformadas y corregidas las disposiciones anteriores sobre la materia. Sancionado
Decreto de la Asamblea autorizando al Poder Ejecutivo para reglamentar el cobro, administración e inversión de la contribución establecida para reparación de caminos, quedando así reformadas y corregidas las disposiciones anteriores sobre la materia. Sancionado
Acuerdo de la Asamblea aclarando el artículo 2º de la ley de 26 de marzo de 1835, así: la terna para Contador del Tribunal de Cuentas puede contener ciudadanos de todas clases con tal que reúnan las condiciones que la ley exige y carezcan de prohibición para ser propuestos. Sancionado
Acuerdo de la Asamblea aclarando el artículo 2º de la ley de 26 de marzo de 1835, así: la terna para Contador del Tribunal de Cuentas puede contener ciudadanos de todas clases con tal que reúnan las condiciones que la ley exige y carezcan de prohibición para ser propuestos. Sancionado
Decreto de la Asamblea, emitido en virtud de iniciativa del Poder Ejecutivo, concediendo al mismo Poder, exclusivamente, la facultad de suplir el consentimiento paterno para la celebración de matrimonios de menores, y para que éstos administren sus bienes. Sancionado
Decreto de la Asamblea, emitido en virtud de iniciativa del Poder Ejecutivo, concediendo al mismo Poder, exclusivamente, la facultad de suplir el consentimiento paterno para la celebración de matrimonios de menores, y para que éstos administren sus bienes. Sancionado
Decreto de la Asamblea en que se autoriza al Poder Ejecutivo para aumentar el precio del tabaco existente hasta el valor de 8 reales libra, cuyo sobreprecio durará hasta, que se complete la cantidad necesaria para llevar a efecto la siembra. Sancionado
Decreto de la Asamblea en que se autoriza al Poder Ejecutivo para aumentar el precio del tabaco existente hasta el valor de 8 reales libra, cuyo sobreprecio durará hasta, que se complete la cantidad necesaria para llevar a efecto la siembra. Sancionado
Comunicación del Poder Ejecutivo al Consejo Constitucional, transcribiéndole el decreto de aquel poder en que lo convoca a sesiones extraordinarias
Comunicación del Poder Ejecutivo al Consejo Constitucional, transcribiéndole el decreto de aquel poder en que lo convoca a sesiones extraordinarias
Decreto de la Asamblea: convoque de sesiones
Decreto de la Asamblea: convoque de sesiones
Decreto de la Asamblea disponiendo que el Ejecutivo fije el precio a que deben venderse todas las clases de tabaco que se decomisen, oyendo primero a los empleados del ramo. Sancionado
Decreto de la Asamblea disponiendo que el Ejecutivo fije el precio a que deben venderse todas las clases de tabaco que se decomisen, oyendo primero a los empleados del ramo. Sancionado
Decreto de la Asamblea reglamentando la siembra de tabacos. Establece penas para los autores de siembras clandestinas y contrabando de tabaco beneficiado, con otras disposiciones sobre la materia. Sancionado
Decreto de la Asamblea reglamentando la siembra de tabacos. Establece penas para los autores de siembras clandestinas y contrabando de tabaco beneficiado, con otras disposiciones sobre la materia. Sancionado
Acuerdo de la Asamblea en que se concede permiso a los vecinos del Tejar y Alajuela para edificar una ermita, y a la Municipalidad de Santa Cruz igual permiso para reconstruir la iglesia parroquial. Sancionado
Acuerdo de la Asamblea en que se concede permiso a los vecinos del Tejar y Alajuela para edificar una ermita, y a la Municipalidad de Santa Cruz igual permiso para reconstruir la iglesia parroquial. Sancionado
Alajuelita: Acuerdo de la Asamblea en que se concede permiso a los vecinos de aquel lugar para edificar una ermita
Alajuelita: Acuerdo de la Asamblea en que se concede permiso a los vecinos de aquel lugar para edificar una ermita
Acuerdo de la Asamblea disponiendo que en vez de la publicación de las relaciones o informes de los trabajos de los Supremos Poderes, se edite un periódico oficial, cuidando de que en él se inserte todo aquello que merezca la atención pública y con preferencia los apuntamientos para la historia de Costa Rica. Sancionado
Acuerdo de la Asamblea disponiendo que en vez de la publicación de las relaciones o informes de los trabajos de los Supremos Poderes, se edite un periódico oficial, cuidando de que en él se inserte todo aquello que merezca la atención pública y con preferencia los apuntamientos para la historia de Costa Rica. Sancionado
Decreto de la Asamblea en que se dispone que son días de trabajo, todos los del año, exceptuando los domingos, la Pascua del Nacimiento del Señor, el día de Corpus, Jueves y Viernes Santo, los días de San Juan, San Pedro y Santiago y los del respectivo patrono de cada lugar. Son, además, días de fiesta cívica el 15 de setiembre y el 17 de mayo. Sancionado
Decreto de la Asamblea en que se dispone que son días de trabajo, todos los del año, exceptuando los domingos, la Pascua del Nacimiento del Señor, el día de Corpus, Jueves y Viernes Santo, los días de San Juan, San Pedro y Santiago y los del respectivo patrono de cada lugar. Son, además, días de fiesta cívica el 15 de setiembre y el 17 de mayo. Sancionado
Expediente relativo a solicitudes de Joaquín de Iglesias, dirigidas a la Asamblea y al Poder Ejecutivo, por su orden, para que se le excuse de aceptar el cargo de Juez de 1ª Instancia del Guanacaste por las razones que expresa, o se declare nula su elección en virtud de haberse verificado en sesiones extraordinarias. Comunicaciones (copias) del Gobierno a Iglesias para que emprenda viaje sin demora a tomar posesión del expresado cargo, y de Iglesias al Gobierno negándose a cumplir aquella orden mientras no se resuelva acerca de la nulidad de su elección Exposición con que Ejecutivo da cuenta a la Asamblea de los antecedentes mencionados, solicitando se resuelva si es el caso de apremiar a Iglesias y en qué forma; y por último el dictamen particular de un miembro de la Comisión de Justicia en el sentido de que se conmine a dicho Iglesias con la multa de $300 por su desobediencia. Se mandó archivar todo el expediente
Expediente relativo a solicitudes de Joaquín de Iglesias, dirigidas a la Asamblea y al Poder Ejecutivo, por su orden, para que se le excuse de aceptar el cargo de Juez de 1ª Instancia del Guanacaste por las razones que expresa, o se declare nula su elección en virtud de haberse verificado en sesiones extraordinarias. Comunicaciones (copias) del Gobierno a Iglesias para que emprenda viaje sin demora a tomar posesión del expresado cargo, y de Iglesias al Gobierno negándose a cumplir aquella orden mientras no se resuelva acerca de la nulidad de su elección Exposición con que Ejecutivo da cuenta a la Asamblea de los antecedentes mencionados, solicitando se resuelva si es el caso de apremiar a Iglesias y en qué forma; y por último el dictamen particular de un miembro de la Comisión de Justicia en el sentido de que se conmine a dicho Iglesias con la multa de $300 por su desobediencia. Se mandó archivar todo el expediente
Decreto No 1 por el que el Congreso Constitucional abre sus sesiones ordinarias del presente periodo legislativo, emitido el 1º de Mayo de 1903
Decreto No 1 por el que el Congreso Constitucional abre sus sesiones ordinarias del presente periodo legislativo, emitido el 1º de Mayo de 1903
Solicitud de José María Arias al Consejo Representativo, de que era miembro, para que se tenga por insubsistente el voto que dio para consultar a la Legislatura, acerca de cuáles empleados podían incluirse en la terna de candidatos para el cargo de Contador del Tribunal de Cuentas. Desechada
Solicitud de José María Arias al Consejo Representativo, de que era miembro, para que se tenga por insubsistente el voto que dio para consultar a la Legislatura, acerca de cuáles empleados podían incluirse en la terna de candidatos para el cargo de Contador del Tribunal de Cuentas. Desechada
Arias José María: Solicitud de aquel al Consejo Representativo
Arias José María: Solicitud de aquel al Consejo Representativo
dictamen de una Comisión encargada de informar sobre si el Tribunal Superior de Cuentas debe o no continuar sus funciones aunque existe una ley posterior que manda nombrar un Contador que las reasuma. La Comisión opina que mientras no se nombre el Contador, el Tribunal de Cuentas solo debe tener intervención y conocimiento en las cuentas comenzadas y en la toma de razón de títulos, dejando lo demás en el archivo correspondiente para entregarlo al Contador que se nombre
dictamen de una Comisión encargada de informar sobre si el Tribunal Superior de Cuentas debe o no continuar sus funciones aunque existe una ley posterior que manda nombrar un Contador que las reasuma. La Comisión opina que mientras no se nombre el Contador, el Tribunal de Cuentas solo debe tener intervención y conocimiento en las cuentas comenzadas y en la toma de razón de títulos, dejando lo demás en el archivo correspondiente para entregarlo al Contador que se nombre
Comunicaciones del Ministerio General del Gobierno a la Asamblea Constitucional, en que se le transcriben los decretos de convocatoria a sesiones extraordinarias, emitidos por el Ejecutivo en mayo y junio de 1835
Comunicaciones del Ministerio General del Gobierno a la Asamblea Constitucional, en que se le transcriben los decretos de convocatoria a sesiones extraordinarias, emitidos por el Ejecutivo en mayo y junio de 1835
dictamen del Consejero José María Arias, nombrado para informar, acerca de la consulta del Jefe Político Occidental sobre supresión del Secretario de la Municipalidad de Heredia con el fin de dedicar su sueldo a la compostura de calles y otras atenciones. El dictamen considera ilegal la supresión
dictamen del Consejero José María Arias, nombrado para informar, acerca de la consulta del Jefe Político Occidental sobre supresión del Secretario de la Municipalidad de Heredia con el fin de dedicar su sueldo a la compostura de calles y otras atenciones. El dictamen considera ilegal la supresión
dictamen de la Comisión encargada de informar acerca de la consulta del Intendente General, respecto de la autoridad a quien corresponde presentar la terna para Interventor de Tabacos. La Comisión opina que es al Director de la Factoría a quien corresponde lo que se consulta
dictamen de la Comisión encargada de informar acerca de la consulta del Intendente General, respecto de la autoridad a quien corresponde presentar la terna para Interventor de Tabacos. La Comisión opina que es al Director de la Factoría a quien corresponde lo que se consulta
dictamen de una Comisión a cuyo estudio se sometió la consulta de la Intendencia General sobre si el aguardiente extranjero mezclado con agua debe o no considerarse como contrabando. La Comisión opina que no lo es, sino que, constituye un delito común
dictamen de una Comisión a cuyo estudio se sometió la consulta de la Intendencia General sobre si el aguardiente extranjero mezclado con agua debe o no considerarse como contrabando. La Comisión opina que no lo es, sino que, constituye un delito común
Asamblea Constitucional: Lista de los negocios en que se ocupó aquella en ese año
Asamblea Constitucional: Lista de los negocios en que se ocupó aquella en ese año
Lista de los negocios en que se ocupó la Asamblea Constitucional en 1835, sobre notas, convocatorias, decretos, solicitudes, renuncias, exposiciones, actas, Factoría de Tabacos, otros
Lista de los negocios en que se ocupó la Asamblea Constitucional en 1835, sobre notas, convocatorias, decretos, solicitudes, renuncias, exposiciones, actas, Factoría de Tabacos, otros
Expediente relativo a los antecedentes de la convocatoria extraordinaria de la Asamblea para resolver sobre las medidas que deben adoptarse a fin de llenar el presupuesto de gastos de una siembra de tabacos por ser escasa la existencia de éstos; decreto de convocatoria hecha para el objeto expresado; exposición del Ejecutivo a la Asamblea, con las indicaciones conducentes para la resolución del asunto; y por último el dictamen de la Comisión de Hacienda con un proyecto de ley en que se autoriza al Ejecutivo a fin de que aumente al doble (8reales libra) el precio del tabaco, hasta completar la cantidad de dinero necesaria para la siembra en proyecto. Se aprobó el proyecto de ley de la Comisión de Hacienda
Expediente relativo a los antecedentes de la convocatoria extraordinaria de la Asamblea para resolver sobre las medidas que deben adoptarse a fin de llenar el presupuesto de gastos de una siembra de tabacos por ser escasa la existencia de éstos; decreto de convocatoria hecha para el objeto expresado; exposición del Ejecutivo a la Asamblea, con las indicaciones conducentes para la resolución del asunto; y por último el dictamen de la Comisión de Hacienda con un proyecto de ley en que se autoriza al Ejecutivo a fin de que aumente al doble (8reales libra) el precio del tabaco, hasta completar la cantidad de dinero necesaria para la siembra en proyecto. Se aprobó el proyecto de ley de la Comisión de Hacienda
Carrillo Braulio, Jefe del Estado: Expediente que contiene al folio 1º proclama a los costarricenses firmada por aquel con motivo de anuncios recibidos por el gobierno de una revolución en proyecto originada por la ley que disminuyó los días de fiesta religiosa
Carrillo Braulio, Jefe del Estado: Expediente que contiene al folio 1º proclama a los costarricenses firmada por aquel con motivo de anuncios recibidos por el gobierno de una revolución en proyecto originada por la ley que disminuyó los días de fiesta religiosa
Expediente que contiene proclama (folio 1) a los costarricenses, firmada por el Jefe del Estado Braulio Carrillo, con motivo de anuncios recibidos por el Gobierno de una revolución en proyecto, originada por la ley que disminuyó los días de fiesta religiosa; el expediente contiene también otros antecedentes relacionados con el decreto de convocatoria de la Asamblea a sesiones extraordinarias para la revisión de las leyes de 31 de marzo y 27 de agosto de 1835, sobre supresión de diezmos y establecimiento de un impuesto territorial (causas principales de la revolución). Exposición del Ejecutivo acerca de las medidas adoptables para contener la revolución, en virtud de serios motines ocurridos en Alajuela; y una excitativa de la Municipalidad de Cartago a los representantes de dicha provincia a fin de que, para restablecer la tranquilidad pública pidan la derogación de todas las leyes citadas y la distribución del armamento entre las 4 ciudades principales por igual
Expediente que contiene proclama (folio 1) a los costarricenses, firmada por el Jefe del Estado Braulio Carrillo, con motivo de anuncios recibidos por el Gobierno de una revolución en proyecto, originada por la ley que disminuyó los días de fiesta religiosa; el expediente contiene también otros antecedentes relacionados con el decreto de convocatoria de la Asamblea a sesiones extraordinarias para la revisión de las leyes de 31 de marzo y 27 de agosto de 1835, sobre supresión de diezmos y establecimiento de un impuesto territorial (causas principales de la revolución). Exposición del Ejecutivo acerca de las medidas adoptables para contener la revolución, en virtud de serios motines ocurridos en Alajuela; y una excitativa de la Municipalidad de Cartago a los representantes de dicha provincia a fin de que, para restablecer la tranquilidad pública pidan la derogación de todas las leyes citadas y la distribución del armamento entre las 4 ciudades principales por igual
Decretos federales correspondientes al año de 1835, mandados observar y circular en el Estado de Costa Rica. Asuntos: renovación de individuos de los Supremos Poderes, elección de Presidente de la República, establecer residencia en un punto central de la República, traslado de Autoridades Federales de San Salvador, habilitación del puerto La Libertad, reducción de Acajutla en puerto menor, pago de viáticos y dietas, amnistía o indulto, rebajo de pena de expatriación, acuñación de moneda, Casa de Moneda, licencia de Vice-Presidente, rentas nacionales, elecciones de senadores, nombramiento de Benemérito de la Patria a Francisco Morazán, traslado del puerto Puntarenas a puerto Calderas en Nicoya
Decretos federales correspondientes al año de 1835, mandados observar y circular en el Estado de Costa Rica. Asuntos: renovación de individuos de los Supremos Poderes, elección de Presidente de la República, establecer residencia en un punto central de la República, traslado de Autoridades Federales de San Salvador, habilitación del puerto La Libertad, reducción de Acajutla en puerto menor, pago de viáticos y dietas, amnistía o indulto, rebajo de pena de expatriación, acuñación de moneda, Casa de Moneda, licencia de Vice-Presidente, rentas nacionales, elecciones de senadores, nombramiento de Benemérito de la Patria a Francisco Morazán, traslado del puerto Puntarenas a puerto Calderas en Nicoya
Decretos y órdenes emitidos por la Asamablea Constitucional en los meses de febrero a setiembre de 1835. Sancionados. Asuntos: levantamiento de sesiones extraordinarias, juntas electorales, elección de Jefe de Estado Rafael Gallegos, renuncia de Nicolás Mora y Manuel Aguilar, fomentación de agricultura, celebración de sesiones, caudales, multas, regulación de sufragios, letrados, Administración en los Ramos de Gobernación, Policía y Hacienda, sueldo del Pro-secretario de la Corte, consentimiento al Joaquín Lara para el uso de máquina para beneficiar metales, dietas, elecciones para Jefe, Vicejefe, consejeros, individuo de la corte, solicitud de ahorro que solicita Pedro César, diezmos, camino de Sarapiquí a Matina, autorización de órdenes contra la ley, supresión plaza de escribiente, reformas a la Constitución, precio del tabaco, terna para Contador, solicitud liquidación de viáticos, composición de caminos, reposición de 1000 caballerías, consentimiento paterno para celebración de matrimonio, aguardiente, e
Decretos y órdenes emitidos por la Asamablea Constitucional en los meses de febrero a setiembre de 1835. Sancionados. Asuntos: levantamiento de sesiones extraordinarias, juntas electorales, elección de Jefe de Estado Rafael Gallegos, renuncia de Nicolás Mora y Manuel Aguilar, fomentación de agricultura, celebración de sesiones, caudales, multas, regulación de sufragios, letrados, Administración en los Ramos de Gobernación, Policía y Hacienda, sueldo del Pro-secretario de la Corte, consentimiento al Joaquín Lara para el uso de máquina para beneficiar metales, dietas, elecciones para Jefe, Vicejefe, consejeros, individuo de la corte, solicitud de ahorro que solicita Pedro César, diezmos, camino de Sarapiquí a Matina, autorización de órdenes contra la ley, supresión plaza de escribiente, reformas a la Constitución, precio del tabaco, terna para Contador, solicitud liquidación de viáticos, composición de caminos, reposición de 1000 caballerías, consentimiento paterno para celebración de matrimonio, aguardiente, e
Asamblea Constitucional: Colección de decretos y órdenes emitidos por aquella en febrero a setiembre 1835
Asamblea Constitucional: Colección de decretos y órdenes emitidos por aquella en febrero a setiembre 1835
Asamblea Constitucional: Colección de comunicaciones del Poder Ejecutivo a aquella correspondiente a setiembre de 1835
Asamblea Constitucional: Colección de comunicaciones del Poder Ejecutivo a aquella correspondiente a setiembre de 1835
Comunicaciones enviadas por el Poder Ejecutivo a la Asamblea Constitucional en que consta el envío de documentos impresos
Comunicaciones enviadas por el Poder Ejecutivo a la Asamblea Constitucional en que consta el envío de documentos impresos
Comunicaciones del Poder Ejecutivo a la Asamblea Constitucional en el mes de agosto de 1835. José Anselmo Sancho informa al Cuerpo Legislativo por recomendación del Gobierno, que en los últimos cuatro meses no ha ocurrido nada desagradable en el Estado; ni el resto de Centro América presenta otro aspecto que el de una marcha progresiva, a la prosperidad y engrandecimiento de la Nación, agosto 1, folio 1. Nota a los Secretarios de la Asamblea, en la que se les comunica devolver al Gobierno el expediente relativo a la traslación del puerto de Puntarenas a Caldera, agosto 3, folio 3. El Ejecutivo avisa haber sido nombrado para manuense interino el ciudadano Vicente Montes de Oca, por enfermedad de José Paniagua, uno de los propietarios, agosto 14, folio 14. Nota de los secretarios de la Asamblea en que se les comunica que el Supremo Poder legislativo admitió la renuncia del Magistrado Suplente de la Corte Superior de Justicia, hecha por Rafael Moya, agosto 21, folio 21. José Anselmo Sancho pone en conocimiento a
Comunicaciones del Poder Ejecutivo a la Asamblea Constitucional en el mes de agosto de 1835. José Anselmo Sancho informa al Cuerpo Legislativo por recomendación del Gobierno, que en los últimos cuatro meses no ha ocurrido nada desagradable en el Estado; ni el resto de Centro América presenta otro aspecto que el de una marcha progresiva, a la prosperidad y engrandecimiento de la Nación, agosto 1, folio 1. Nota a los Secretarios de la Asamblea, en la que se les comunica devolver al Gobierno el expediente relativo a la traslación del puerto de Puntarenas a Caldera, agosto 3, folio 3. El Ejecutivo avisa haber sido nombrado para manuense interino el ciudadano Vicente Montes de Oca, por enfermedad de José Paniagua, uno de los propietarios, agosto 14, folio 14. Nota de los secretarios de la Asamblea en que se les comunica que el Supremo Poder legislativo admitió la renuncia del Magistrado Suplente de la Corte Superior de Justicia, hecha por Rafael Moya, agosto 21, folio 21. José Anselmo Sancho pone en conocimiento a
Comunicaciones del Poder Ejecutivo a la Asamblea Constitucional, en el mes de julio de 1835: el Ministro General informa que el Jefe Supremo ha vuelto a reanudar sus funciones (julio 27, folio 3), uso del papel sellado, otros
Comunicaciones del Poder Ejecutivo a la Asamblea Constitucional, en el mes de julio de 1835: el Ministro General informa que el Jefe Supremo ha vuelto a reanudar sus funciones (julio 27, folio 3), uso del papel sellado, otros
Comunicaciones del Poder Ejecutivo a la Asamblea en que consta el envío de documentos, sobre convocatorias, sesiones extraordinarias, aumento en el precio del tabaco, otros
Comunicaciones del Poder Ejecutivo a la Asamblea en que consta el envío de documentos, sobre convocatorias, sesiones extraordinarias, aumento en el precio del tabaco, otros
Comunicaciones del Poder Ejecutivo a la Asamblea, en el mes de mayo de 1935. Decreto expedido por el Vice-Jefe del Estado en ejercicio del Supremo Poder, convocando a la Asamblea a sesiones extraordinarias por haberse recibido de la República Federal el decreto de Reformas Constitucionales, copia, mayo 1º, folio 1º. El Jefe Supremo del Estado solicita permiso a la Asamblea para separarse de sus funciones durante los meses de junio y julio para arreglar sus negocios privados, mayo 6, folio 4. Se transcribe a la Secretaría de la Asamblea la orden que el Ejecutivo ha expedido con motivo de ausentarse temporalmente el actual Secretario General del Despacho, disponiendo que el Jefe Político del Departamento Oriental José Anselmo Sancho supla este cargo, mayo 13, folio 6
Comunicaciones del Poder Ejecutivo a la Asamblea, en el mes de mayo de 1935. Decreto expedido por el Vice-Jefe del Estado en ejercicio del Supremo Poder, convocando a la Asamblea a sesiones extraordinarias por haberse recibido de la República Federal el decreto de Reformas Constitucionales, copia, mayo 1º, folio 1º. El Jefe Supremo del Estado solicita permiso a la Asamblea para separarse de sus funciones durante los meses de junio y julio para arreglar sus negocios privados, mayo 6, folio 4. Se transcribe a la Secretaría de la Asamblea la orden que el Ejecutivo ha expedido con motivo de ausentarse temporalmente el actual Secretario General del Despacho, disponiendo que el Jefe Político del Departamento Oriental José Anselmo Sancho supla este cargo, mayo 13, folio 6
"Comunicaciones del Poder Ejecutivo a la Asamblea Constitucional, en el mes de abril de 1835. El Ministro General se dirige al Presidente de la Asamblea, para comunicarle que el 29 del corriente deben reunirse los diputados que integran la Asamblea, para proceder a la apertura de los pliegos electorales, a fin de nombrar Jefe Supremo del Estado, abril 21, folio 5. Circular enviada a los diputados convocándolos a reunión para proceder al escrutinio y regulación de votos para nombrar Jefe de Estado, abril 22, folio 6. El Ministro General transcribe a la Secretaria de la Asamblea el decreto recibido de la República Federal, en que se reconoce a Juan Miguel Riesco, Cónsul General de Chile, residente en Centro América, abril 22, folio 7. El Ministro General transcribe a la Asamblea, copia del contrato celebrado con los ""empresarios de los correos diarios del interior"", a fin de proporcionar mejor servicio, abril 28, folio 8"
"Comunicaciones del Poder Ejecutivo a la Asamblea Constitucional, en el mes de abril de 1835. El Ministro General se dirige al Presidente de la Asamblea, para comunicarle que el 29 del corriente deben reunirse los diputados que integran la Asamblea, para proceder a la apertura de los pliegos electorales, a fin de nombrar Jefe Supremo del Estado, abril 21, folio 5. Circular enviada a los diputados convocándolos a reunión para proceder al escrutinio y regulación de votos para nombrar Jefe de Estado, abril 22, folio 6. El Ministro General transcribe a la Secretaria de la Asamblea el decreto recibido de la República Federal, en que se reconoce a Juan Miguel Riesco, Cónsul General de Chile, residente en Centro América, abril 22, folio 7. El Ministro General transcribe a la Asamblea, copia del contrato celebrado con los ""empresarios de los correos diarios del interior"", a fin de proporcionar mejor servicio, abril 28, folio 8"
"Comunicaciones del Poder Ejecutivo a la Asamblea Constitucional, correspondiente al mes de marzo de 1835. El Ejecutivo se da por enterado de haber sido integrada la Directiva de la Asamblea por los siguientes: Presidente, Manuel Aguilar, Vice-presidente, Juan José Lara, Primer Secretario Juan Rafael Reyes, Segundo secretario Manuel Antonio Bonilla y Pro-secretario Gabriel Padilla, marzo 3, folio 3. El Ministro General informa a la Asamblea haber puesto en manos del encargado del Supremo Poder Ejecutivo Juan José Lara, el decreto de la Legislatura de este día en que se sirve admitir la renuncia a Rafael Gallegos como Jefe del Estado, marzo 4, folio 5. Se informa a la Asamblea que desde el día de ayer se halla en posesión del puesto de Jefe Supremo del Poder Ejecutivo el Diputado Juan José Lara, marzo 5, folio 6. El Ministro General envía a la Secretaría de la Asamblea nota en que se da por enterado del Decreto de la Legislatura en que se sirve nombrar Jefe del Estado a Nicolás Ulloa, marzo 7, folio 10. Por ha
"Comunicaciones del Poder Ejecutivo a la Asamblea Constitucional, correspondiente al mes de marzo de 1835. El Ejecutivo se da por enterado de haber sido integrada la Directiva de la Asamblea por los siguientes: Presidente, Manuel Aguilar, Vice-presidente, Juan José Lara, Primer Secretario Juan Rafael Reyes, Segundo secretario Manuel Antonio Bonilla y Pro-secretario Gabriel Padilla, marzo 3, folio 3. El Ministro General informa a la Asamblea haber puesto en manos del encargado del Supremo Poder Ejecutivo Juan José Lara, el decreto de la Legislatura de este día en que se sirve admitir la renuncia a Rafael Gallegos como Jefe del Estado, marzo 4, folio 5. Se informa a la Asamblea que desde el día de ayer se halla en posesión del puesto de Jefe Supremo del Poder Ejecutivo el Diputado Juan José Lara, marzo 5, folio 6. El Ministro General envía a la Secretaría de la Asamblea nota en que se da por enterado del Decreto de la Legislatura en que se sirve nombrar Jefe del Estado a Nicolás Ulloa, marzo 7, folio 10. Por ha
Aguilar Manuel, Presidente de la Asamblea
Aguilar Manuel, Presidente de la Asamblea
Bonilla Manuel Antonio, Segundo Secretario de la Asamblea
Bonilla Manuel Antonio, Segundo Secretario de la Asamblea
dictamen de la Comisión nombrada para estudiar el expediente promovido por la Comandancia General, del que se deduce la paralización de las causas militares. La Comisión opina que debe someterse el asunto a la Legislatura para que tome en consideración el asunto, de preferencia, en sus sesiones ordinarias
dictamen de la Comisión nombrada para estudiar el expediente promovido por la Comandancia General, del que se deduce la paralización de las causas militares. La Comisión opina que debe someterse el asunto a la Legislatura para que tome en consideración el asunto, de preferencia, en sus sesiones ordinarias
Comunicaciones del Poder Ejecutivo a la Asamblea Constitucional correspondiente al mes de enero de 1835. El Ejecutivo se da por enterado de haber sido nombrada nueva Directiva de la Asamblea; resultando electo para Presidente el Presbítero Nicolás Oreamuno, para Vice-Presidente el Presbítero José Antonio Oreamuno, Segundo secretario José Salinas y Pro-secretario Pío Murillo, enero 19, folio 3
Comunicaciones del Poder Ejecutivo a la Asamblea Constitucional correspondiente al mes de enero de 1835. El Ejecutivo se da por enterado de haber sido nombrada nueva Directiva de la Asamblea; resultando electo para Presidente el Presbítero Nicolás Oreamuno, para Vice-Presidente el Presbítero José Antonio Oreamuno, Segundo secretario José Salinas y Pro-secretario Pío Murillo, enero 19, folio 3
Comunicaciones del Poder Ejecutivo a la Asamblea Constitucional en febrero de 1835. El Ministro de Estado y del Despacho de Relaciones del Supremo Gobierno Federal en nota del 9 del próximo pasado pone en conocimiento del Jefe Supremo la reorganización del Congreso Federal efectuado el 28 de febrero y la continuación de sus sesiones suspensas desde el mes de junio debido a las circunstancias anormales entonces reinantes, febrero 28, folio 6
Comunicaciones del Poder Ejecutivo a la Asamblea Constitucional en febrero de 1835. El Ministro de Estado y del Despacho de Relaciones del Supremo Gobierno Federal en nota del 9 del próximo pasado pone en conocimiento del Jefe Supremo la reorganización del Congreso Federal efectuado el 28 de febrero y la continuación de sus sesiones suspensas desde el mes de junio debido a las circunstancias anormales entonces reinantes, febrero 28, folio 6
Decretos y órdenes emitidos por la Asamblea Constitucional, en marzo y abril de 1835. Sancionados. Asuntos: habilitación de Rafael Gallegos, sesiones en marzo para todos los años, fomentación de la agricultura, circulación de caudales, multas, aumento de magistrados, edificación del despacho de los Negocios en el Ramo de Gobernación y Hacienda, solicitud de Pedro César para que se le abonen los sueldos, camino de Sarapiquí a Matina, sufragios, fondos propios, permiso a Joaquín Lara para el uso de máquina de beneficio de metales, enajenación de terrenos, supresión de plaza de escribiente, Negocios Eclesiásticos o espirituales, otros
Decretos y órdenes emitidos por la Asamblea Constitucional, en marzo y abril de 1835. Sancionados. Asuntos: habilitación de Rafael Gallegos, sesiones en marzo para todos los años, fomentación de la agricultura, circulación de caudales, multas, aumento de magistrados, edificación del despacho de los Negocios en el Ramo de Gobernación y Hacienda, solicitud de Pedro César para que se le abonen los sueldos, camino de Sarapiquí a Matina, sufragios, fondos propios, permiso a Joaquín Lara para el uso de máquina de beneficio de metales, enajenación de terrenos, supresión de plaza de escribiente, Negocios Eclesiásticos o espirituales, otros
Expediente relativo al decreto emitido por la Asamblea Constitucional el 30 de marzo de 1835, por el cual, se permitía el establecimiento de fábricas de aguardiente exclusivamente para la exportación; el informe con que el Consejo devuelve ese decreto a la Asamblea y el dictamen de la Comisión de Hacienda, adverso al decreto, con un proyecto de otro en que, se dispone que el remate de aguardiente se hará con arreglo a la ley de 22 de agosto de 1827 y con la base fijada por la de 23 de octubre de 1831. Se agrega al final otro expediente relativo al mismo asunto. No se aprobó en general el proyecto de la Comisión de Hacienda, ni se reselló el objetado por el Consejo
Expediente relativo al decreto emitido por la Asamblea Constitucional el 30 de marzo de 1835, por el cual, se permitía el establecimiento de fábricas de aguardiente exclusivamente para la exportación; el informe con que el Consejo devuelve ese decreto a la Asamblea y el dictamen de la Comisión de Hacienda, adverso al decreto, con un proyecto de otro en que, se dispone que el remate de aguardiente se hará con arreglo a la ley de 22 de agosto de 1827 y con la base fijada por la de 23 de octubre de 1831. Se agrega al final otro expediente relativo al mismo asunto. No se aprobó en general el proyecto de la Comisión de Hacienda, ni se reselló el objetado por el Consejo
Comunicaciones de funcionarios y particulares a la Asamblea Constitucional en enero de 1835. José María Alfaro se excusa ante los secretarios de la Asamblea ordinaria de no haber contestado la primera nota que le enviaron, pues no la ha recibido todavía y de no poder asístir al desempeño de sus funciones por no permitírselo su estado de salud, enero 19, folio 5. Apolonio de Lara, comunica a la Asamblea que ha recibido la nota en que se le comunica la suspensión de las sesiones que serán continuadas el día 24 del que rige; agrega que no podrá asístir a ellas debido a que no ha tenido mejoría y continúan sus achaques, enero 23, folio 8
Comunicaciones de funcionarios y particulares a la Asamblea Constitucional en enero de 1835. José María Alfaro se excusa ante los secretarios de la Asamblea ordinaria de no haber contestado la primera nota que le enviaron, pues no la ha recibido todavía y de no poder asístir al desempeño de sus funciones por no permitírselo su estado de salud, enero 19, folio 5. Apolonio de Lara, comunica a la Asamblea que ha recibido la nota en que se le comunica la suspensión de las sesiones que serán continuadas el día 24 del que rige; agrega que no podrá asístir a ellas debido a que no ha tenido mejoría y continúan sus achaques, enero 23, folio 8
Notas de la Junta Electoral de Alajuela y de la Junta del Partido de Cartago en que consta el envío de las copias del acta de elección
Notas de la Junta Electoral de Alajuela y de la Junta del Partido de Cartago en que consta el envío de las copias del acta de elección
Comunicaciones de funcionarios y particulares a la Asamblea Constitucional en el mes de marzo de 1835. Anselmo Sancho en nota enviada a los Secretarios de la Asamblea, acepta el nombramiento para integrar la Comisión de Constitución y Legislación, marzo 6, folio 4. José Montero agradece a la Asamblea, por haberlo designado para integrar la Comisión de Hacienda, Guerra y Marina, marzo 8, folio 5.
Comunicaciones de funcionarios y particulares a la Asamblea Constitucional en el mes de marzo de 1835. Anselmo Sancho en nota enviada a los Secretarios de la Asamblea, acepta el nombramiento para integrar la Comisión de Constitución y Legislación, marzo 6, folio 4. José Montero agradece a la Asamblea, por haberlo designado para integrar la Comisión de Hacienda, Guerra y Marina, marzo 8, folio 5.
Comunicaciones de funcionarios y particulares a la Asamblea Constitucional, en abril de 1835. Juan Sáenz manifiesta al Presidente de la Asamblea Diputado Manuel Aguilar, haber recibido la nota en que se le cita para la sesión del 29 de abril con el objeto de efectuar el escrutinio y regulación de votos para Jefe de Estado y magistrados, abril 25, folio 7
Comunicaciones de funcionarios y particulares a la Asamblea Constitucional, en abril de 1835. Juan Sáenz manifiesta al Presidente de la Asamblea Diputado Manuel Aguilar, haber recibido la nota en que se le cita para la sesión del 29 de abril con el objeto de efectuar el escrutinio y regulación de votos para Jefe de Estado y magistrados, abril 25, folio 7
"Comunicaciones de particulares y funcionarios a la Asamblea Constitucional, en julio y agosto de 1835: José Antonio Oreamuno pide a los secretarios de la Asamblea disculpa por no asístir a las sesiones de la Asamblea por encontrarse enfermo de cuidado (julio 3, folio 1); en nota enviada a la Secretaría de la Asamblea Francisco Sáenz ruega sea disculpado para asístir a las sesiones a causa de su enfermedad (agosto 2, folio 39; Vicente Aguilar presenta a la Asamblea certificación del Juez de 1ª Instancia de Cartago haciendo constar que tiene ""úlceras en el cuerpo"" las que por su gravedad le impiden presentarse al Congreso"
"Comunicaciones de particulares y funcionarios a la Asamblea Constitucional, en julio y agosto de 1835: José Antonio Oreamuno pide a los secretarios de la Asamblea disculpa por no asístir a las sesiones de la Asamblea por encontrarse enfermo de cuidado (julio 3, folio 1); en nota enviada a la Secretaría de la Asamblea Francisco Sáenz ruega sea disculpado para asístir a las sesiones a causa de su enfermedad (agosto 2, folio 39; Vicente Aguilar presenta a la Asamblea certificación del Juez de 1ª Instancia de Cartago haciendo constar que tiene ""úlceras en el cuerpo"" las que por su gravedad le impiden presentarse al Congreso"
Diligencias y actas relativas a la elección de diputados verificada en San José, Alajuela, Cartago y Paraíso, en febrero y marzo de 1835
Diligencias y actas relativas a la elección de diputados verificada en San José, Alajuela, Cartago y Paraíso, en febrero y marzo de 1835
Comunicaciones con las exposiciones y otros documentos que a ellas se acompañaron, dirigidas por el Poder Ejecutivo a la Asamblea Constitucional en enero de 1835. Asuntos: papel sellado, régimen y administración en el ramo de Hacienda, fraudes, terrenos baldíos, Intendencia a los partidos de Bagaces y Nicoya, elecciones, otros
Comunicaciones con las exposiciones y otros documentos que a ellas se acompañaron, dirigidas por el Poder Ejecutivo a la Asamblea Constitucional en enero de 1835. Asuntos: papel sellado, régimen y administración en el ramo de Hacienda, fraudes, terrenos baldíos, Intendencia a los partidos de Bagaces y Nicoya, elecciones, otros
Comunicaciones con las exposiciones y otros documentos que a ellas se acompañan, dirigidas por el Poder Ejecutivo a la Asamblea Constitucional en abril y mayo de 1835. El licenciado Braulio Carrillo pide al gobierno se mande liquidar y pagar lo que le adeuda el Estado como Representante que fue últimamente en la Federación, abril 15, folio 2. Teniendo en consideración la consulta hecha por la Factoría sobre siembras de tabaco, el Ejecutivo ordena se informe: que el surtido de tabaco que hay para las tercenas apenas alcanzará hasta la cosecha, mayo 21, folio 18. Al poner en conocimiento al Consejo Representativo la exposición que Manuel Quijano hace al Supremo Gobierno, por la que se ofrece organizar y disciplinar la Brigada de Artillería siempre que se tuviese a bien concederle el destino de Capitán. El Ejecutivo consulta si podrá ocuparlo en la enseñanza de las milicias con especialidad de la Artillería, mayo 22, folio 22
Comunicaciones con las exposiciones y otros documentos que a ellas se acompañan, dirigidas por el Poder Ejecutivo a la Asamblea Constitucional en abril y mayo de 1835. El licenciado Braulio Carrillo pide al gobierno se mande liquidar y pagar lo que le adeuda el Estado como Representante que fue últimamente en la Federación, abril 15, folio 2. Teniendo en consideración la consulta hecha por la Factoría sobre siembras de tabaco, el Ejecutivo ordena se informe: que el surtido de tabaco que hay para las tercenas apenas alcanzará hasta la cosecha, mayo 21, folio 18. Al poner en conocimiento al Consejo Representativo la exposición que Manuel Quijano hace al Supremo Gobierno, por la que se ofrece organizar y disciplinar la Brigada de Artillería siempre que se tuviese a bien concederle el destino de Capitán. El Ejecutivo consulta si podrá ocuparlo en la enseñanza de las milicias con especialidad de la Artillería, mayo 22, folio 22
Comunicaciones con las exposiciones y otros documentos que acompañan, dirigidas por el Poder Ejecutivo a la Asamblea Constitucional, de junio a agosto de 1835, sobre nombramiento de portero a Jesús Porras, denuncio de tierras, leyes de indios, permios al Intendente General para separarse de su puesto por enfermedad, aumento en el precio del tabaco, arancel, otros
Comunicaciones con las exposiciones y otros documentos que acompañan, dirigidas por el Poder Ejecutivo a la Asamblea Constitucional, de junio a agosto de 1835, sobre nombramiento de portero a Jesús Porras, denuncio de tierras, leyes de indios, permios al Intendente General para separarse de su puesto por enfermedad, aumento en el precio del tabaco, arancel, otros
Proposición del Diputado Rafael Reyes para que se declare si es nula o no la elección recaída en Rafael Gallegos para Jefe Supremo del Estado, y, en su caso, se reponga, dictamen de la Comisión de Constitución en el sentido de que la elección de Gallegos fue viciosa, con un proyecto de ley en que se tiene por Jefe Supremo a Nicolás Ulloa, señalando el jueves 12 de marzo de 1835 para el juramento y posesión. Se aprobó el proyecto de ley
Proposición del Diputado Rafael Reyes para que se declare si es nula o no la elección recaída en Rafael Gallegos para Jefe Supremo del Estado, y, en su caso, se reponga, dictamen de la Comisión de Constitución en el sentido de que la elección de Gallegos fue viciosa, con un proyecto de ley en que se tiene por Jefe Supremo a Nicolás Ulloa, señalando el jueves 12 de marzo de 1835 para el juramento y posesión. Se aprobó el proyecto de ley
Proposición del Diputado Pío Murillo para que la residencia de los Supremos Poderes alterne en todos los pueblos del Estado en vez de ser en las cuatro ciudades principales. La Comisión de Legislación, a fin de evitar rivalidades de localismo y por otras varias razones, presentó un proyecto de ley en que se declara capital del Estado la población del Murciélago, a donde se trasladarán las Autoridades Supremas tan luego como estén construidos los edificios necesarios. Se aprobó el proyecto de ley
Proposición del Diputado Pío Murillo para que la residencia de los Supremos Poderes alterne en todos los pueblos del Estado en vez de ser en las cuatro ciudades principales. La Comisión de Legislación, a fin de evitar rivalidades de localismo y por otras varias razones, presentó un proyecto de ley en que se declara capital del Estado la población del Murciélago, a donde se trasladarán las Autoridades Supremas tan luego como estén construidos los edificios necesarios. Se aprobó el proyecto de ley
Proposición del Diputado Nicolás Ulloa, para que, se funde un periódico constitucional para cuyo costo se establecerá un impuesto de 25 centavos por cada pasaporte que se expida. dictamen de la Comisión de Instrucción Pública exponiendo que al Gobierno corresponde fundar el periódico, en el cual se insertarán las relaciones de lo resuelto por las Supremos Poderes en el ejercicio de sus funciones. Se aprobó el dictamen
Proposición del Diputado Nicolás Ulloa, para que, se funde un periódico constitucional para cuyo costo se establecerá un impuesto de 25 centavos por cada pasaporte que se expida. dictamen de la Comisión de Instrucción Pública exponiendo que al Gobierno corresponde fundar el periódico, en el cual se insertarán las relaciones de lo resuelto por las Supremos Poderes en el ejercicio de sus funciones. Se aprobó el dictamen
Proposición del Diputado Manuel Antonio Bonilla para que se supriman algunos días de fiesta. dictamen de la Comisión de Negocios Eclesiásticos con un proyecto de ley en que se declara días de trabajo todos los del año, excepto los domingos, el primero de la Pascua del nacimiento de Cristo, los jueves de Corpus y de la Ascensión, jueves y viernes Santos, los días de San Juan, San Pedro y Santiago, y los del respectivo patrono en cada lugar, siendo, además de fiestas civiles el 15 de setiembre y el 17 de mayo. Se aprobó el dictamen
Proposición del Diputado Manuel Antonio Bonilla para que se supriman algunos días de fiesta. dictamen de la Comisión de Negocios Eclesiásticos con un proyecto de ley en que se declara días de trabajo todos los del año, excepto los domingos, el primero de la Pascua del nacimiento de Cristo, los jueves de Corpus y de la Ascensión, jueves y viernes Santos, los días de San Juan, San Pedro y Santiago, y los del respectivo patrono en cada lugar, siendo, además de fiestas civiles el 15 de setiembre y el 17 de mayo. Se aprobó el dictamen
Proposición del Diputado licenciado Manuel Aguilar para que, se autorice al Poder Ejecutivo a fin de que reglamente la administración e inversión de los caudales que produzca la contribución de caminos. dictamen de la Comisión de Policía con un proyecto de ley conforme con la proposición. Aprobado el proyecto de ley
Proposición del Diputado licenciado Manuel Aguilar para que, se autorice al Poder Ejecutivo a fin de que reglamente la administración e inversión de los caudales que produzca la contribución de caminos. dictamen de la Comisión de Policía con un proyecto de ley conforme con la proposición. Aprobado el proyecto de ley
Proposición del Diputado Manuel Aguilar para que se dé nueva organización a la Corte de Justicia. Apoyando la iniciativa, la Comisión correspondiente presentó un proyecto de organización cuyos artículos principales disponen: que la Corte se compondrá de 7 magistrados y se dividirá en 2 Salas; que en parte del año, los 5 de dichos magistrados serán jueves de 1ª instancia en los 5 Partidos que se indican; y que esos jueces conocerán de las apelaciones verbales en lo civil y en lo criminal, etc. Con algunas modificaciones, fue aprobada la nueva planta u organización
Proposición del Diputado Manuel Aguilar para que se dé nueva organización a la Corte de Justicia. Apoyando la iniciativa, la Comisión correspondiente presentó un proyecto de organización cuyos artículos principales disponen: que la Corte se compondrá de 7 magistrados y se dividirá en 2 Salas; que en parte del año, los 5 de dichos magistrados serán jueves de 1ª instancia en los 5 Partidos que se indican; y que esos jueces conocerán de las apelaciones verbales en lo civil y en lo criminal, etc. Con algunas modificaciones, fue aprobada la nueva planta u organización
Comunicaciones de la Corte Superior de Justicia a la Asamblea Constitucional, en noviembre de 1834. Asuntos: elección de Presidente, Vice-Presidente, secretarios, suspensión de sesiones, negocios despachados
Comunicaciones de la Corte Superior de Justicia a la Asamblea Constitucional, en noviembre de 1834. Asuntos: elección de Presidente, Vice-Presidente, secretarios, suspensión de sesiones, negocios despachados
Comunicaciones de la Corte Suprema de Justicia a la Secretaría de la Asamblea Constitucional en julio de 1834. Folio 1, julio 19, acusa la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia recibo de la comunicación en que se le participa haber sido electos para integrar la directiva de la Asamblea, al Presbítero José Andrés Rivera como Presidente; Apolonio Lara como Vice-presidente; Juan Vicente Escalante como 2º Secretario y José Salinas como Pro-secretario. Folio 2, julio 22, informa el Secretario de la Corte Superior de Justicia haber recibido la comunicación que se envió del nombramiento del Secretario Occidental, hecho en el Diputado Pío Murillo
Comunicaciones de la Corte Suprema de Justicia a la Secretaría de la Asamblea Constitucional en julio de 1834. Folio 1, julio 19, acusa la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia recibo de la comunicación en que se le participa haber sido electos para integrar la directiva de la Asamblea, al Presbítero José Andrés Rivera como Presidente; Apolonio Lara como Vice-presidente; Juan Vicente Escalante como 2º Secretario y José Salinas como Pro-secretario. Folio 2, julio 22, informa el Secretario de la Corte Superior de Justicia haber recibido la comunicación que se envió del nombramiento del Secretario Occidental, hecho en el Diputado Pío Murillo
Comunicaciones de la Corte Superior de Justicia a la Asamblea Constitucional en el mes de junio de 1834. Folio 1, junio 17, la Corte Superior de Justica queda en inteligencia de que la Asamblea ha suspendido sus sesiones para continuarlas el 15 de julio. Folio 2, junio 17, el Presbítero Gabriel Padilla pide que se adopte previo informe de la Corte, el Código Penal de Levingston y se acordó examinarlo
Comunicaciones de la Corte Superior de Justicia a la Asamblea Constitucional en el mes de junio de 1834. Folio 1, junio 17, la Corte Superior de Justica queda en inteligencia de que la Asamblea ha suspendido sus sesiones para continuarlas el 15 de julio. Folio 2, junio 17, el Presbítero Gabriel Padilla pide que se adopte previo informe de la Corte, el Código Penal de Levingston y se acordó examinarlo
Comunicaciones del Poder Ejecutivo a la Asamblea Constitucional, correspondientes al mes de mayo de 1835, sobre: la Corte Superior de Justicia informa que en reunión extraordinaria dio posesión de su destino a Juan Mora, previo el juramento que prestó conforme a la ley (mayo 22, folio 2)
Comunicaciones del Poder Ejecutivo a la Asamblea Constitucional, correspondientes al mes de mayo de 1835, sobre: la Corte Superior de Justicia informa que en reunión extraordinaria dio posesión de su destino a Juan Mora, previo el juramento que prestó conforme a la ley (mayo 22, folio 2)
Comunicaciones de la Corte Superior de Justicia a la Asamblea Constitucional en abril de 1834. Asuntos: folio 1, abril 4, la Corte queda entendida que la Asamblea ha levantado sus sesiones para reanudarlas en Alajuela el 1º de mayo
Comunicaciones de la Corte Superior de Justicia a la Asamblea Constitucional en abril de 1834. Asuntos: folio 1, abril 4, la Corte queda entendida que la Asamblea ha levantado sus sesiones para reanudarlas en Alajuela el 1º de mayo
Proposición del Diputado Manuel Aguilar para que se derogue o modifique la contribución de diezmos por ser una traba insoportable para la agricultura y la industria. De acuerdo con la idea, la Comisión de Justicia presentó un proyecto de ley en que se declara abolida la expresada contribución, y el tesoro del Estado hecho cargo del Culto, que con el impuesto se mantenía. En sustitución de éste, se establece en el proyecto otro sobre la propiedad, que reglamenta en todos sus detalles. Aprobado el proyecto de ley
Proposición del Diputado Manuel Aguilar para que se derogue o modifique la contribución de diezmos por ser una traba insoportable para la agricultura y la industria. De acuerdo con la idea, la Comisión de Justicia presentó un proyecto de ley en que se declara abolida la expresada contribución, y el tesoro del Estado hecho cargo del Culto, que con el impuesto se mantenía. En sustitución de éste, se establece en el proyecto otro sobre la propiedad, que reglamenta en todos sus detalles. Aprobado el proyecto de ley
Proposición del Diputado Manuel Aguilar para que se funde una Contaduría Mayor. De acuerdo con esa idea la Comisión de Hacienda presentó un proyecto de ley, estableciendo un Tribunal Superior de Cuentas, integrado por un contador y un secretario escribiente, que hará sus veces en ciertos casos, y reglamentando las funciones de esos empleados. Se aprobó el proyecto con varias modificaciones
Proposición del Diputado Manuel Aguilar para que se funde una Contaduría Mayor. De acuerdo con esa idea la Comisión de Hacienda presentó un proyecto de ley, estableciendo un Tribunal Superior de Cuentas, integrado por un contador y un secretario escribiente, que hará sus veces en ciertos casos, y reglamentando las funciones de esos empleados. Se aprobó el proyecto con varias modificaciones
Proposición del Diputado Manuel Aguilar para que se reforme la respectiva ley de manera que al Poder legislativo solo el quede la facultad de elegir Jefe y Vicejefe del Estado, cuando la voluntad popular no esté suficientemente clara, y en tal caso la elección recaiga entre los candidatos que tenga de 10 votos para arriba, o por lo menos 5 votos cuando ningún candidato tenga 10. La Comisión de Constitución presentó un proyecto de decreto disponiendo que en caso de no obtener ningún candidato la mayoría absoluta de sufragios, el Legislativo elegirá entre los que obtuvieren de 12 para arriba; en su defecto los que obtuvieren de 3 votos para arriba, o sino entre los que hayan obtenido cualquier número de sufragios. Aprobado el proyecto de ley
Proposición del Diputado Manuel Aguilar para que se reforme la respectiva ley de manera que al Poder legislativo solo el quede la facultad de elegir Jefe y Vicejefe del Estado, cuando la voluntad popular no esté suficientemente clara, y en tal caso la elección recaiga entre los candidatos que tenga de 10 votos para arriba, o por lo menos 5 votos cuando ningún candidato tenga 10. La Comisión de Constitución presentó un proyecto de decreto disponiendo que en caso de no obtener ningún candidato la mayoría absoluta de sufragios, el Legislativo elegirá entre los que obtuvieren de 12 para arriba; en su defecto los que obtuvieren de 3 votos para arriba, o sino entre los que hayan obtenido cualquier número de sufragios. Aprobado el proyecto de ley
Proposición del Diputado José Antonio Oreamuno para que se suprima el Mando Político Superior y en su lugar se establezcan Jefes Políticos Departamentales. La Comisión de Constitución presentó dictamen acogiendo la iniciativa, con un proyecto de decreto en que se establecen tres Jefes Políticos Departamentales, uno en Cartago, otro en Alajuela y otro en la villa del Guanacaste. El Proyecto determina las atribuciones de esos funcionarios, los lugares de la jurisdicción de cada uno y la manera de reemplazarlos en caso de imposibilidad temporal. aprobado el proyecto de decreto
Proposición del Diputado José Antonio Oreamuno para que se suprima el Mando Político Superior y en su lugar se establezcan Jefes Políticos Departamentales. La Comisión de Constitución presentó dictamen acogiendo la iniciativa, con un proyecto de decreto en que se establecen tres Jefes Políticos Departamentales, uno en Cartago, otro en Alajuela y otro en la villa del Guanacaste. El Proyecto determina las atribuciones de esos funcionarios, los lugares de la jurisdicción de cada uno y la manera de reemplazarlos en caso de imposibilidad temporal. aprobado el proyecto de decreto
Proposición del Diputado Manuela Aguilar para que se habiliten los actos de la Administración de José Rafael de Gallegos, cuya elección para Jefe del Estado se declaró nula. Acompañó el proyecto de decreto correspondiente. Se aprobó el proyecto
Proposición del Diputado Manuela Aguilar para que se habiliten los actos de la Administración de José Rafael de Gallegos, cuya elección para Jefe del Estado se declaró nula. Acompañó el proyecto de decreto correspondiente. Se aprobó el proyecto
Proposición del Diputado Francisco Sáenz para que se dé a las municipalidades la facultad de imponer multas con el objeto de hacer efectivos sus acuerdos y órdenes. dictamen de la Comisión con un proyecto de ley en que se concede la facultad dicha para imponer multas de uno a diez pesos en caso de resistencia a lo dispuesto en los bandos de buen gobierno y de desobediencia a las órdenes municipales. Aprobado el proyecto de ley
Proposición del Diputado Francisco Sáenz para que se dé a las municipalidades la facultad de imponer multas con el objeto de hacer efectivos sus acuerdos y órdenes. dictamen de la Comisión con un proyecto de ley en que se concede la facultad dicha para imponer multas de uno a diez pesos en caso de resistencia a lo dispuesto en los bandos de buen gobierno y de desobediencia a las órdenes municipales. Aprobado el proyecto de ley
Proposición del Diputado Juan Diego Bonilla para que se derogue la ley de 15 de abril de 1833, que fija el interés del dinero dado a mutuo y se restablezca la ley de 3 de abril de 1829. La Comisión de Comercio, acogiendo la proposición, presentó un proyecto de ley poniendo en vigor la última ley citada y dejando la primera sin efecto. Aprobado el proyecto de ley
Proposición del Diputado Juan Diego Bonilla para que se derogue la ley de 15 de abril de 1833, que fija el interés del dinero dado a mutuo y se restablezca la ley de 3 de abril de 1829. La Comisión de Comercio, acogiendo la proposición, presentó un proyecto de ley poniendo en vigor la última ley citada y dejando la primera sin efecto. Aprobado el proyecto de ley
Proposición del Diputado Manuel Aguilar para que se reforme el Reglamento del Consejo, disponiendo que solo celebre 2 sesiones a la semana cuando la Asamblea esté reunida y una sola cuando no lo este. La Comisión respectiva reformó la proposición con un proyecto de decreto en que se dispone que el Consejo celebrará sesiones todos los martes y viernes, esté o no reunida la Asamblea, y en los demás días cuando sea convocado extraordinariamente para negocios de importancia. Aprobado el proyecto de ley
Proposición del Diputado Manuel Aguilar para que se reforme el Reglamento del Consejo, disponiendo que solo celebre 2 sesiones a la semana cuando la Asamblea esté reunida y una sola cuando no lo este. La Comisión respectiva reformó la proposición con un proyecto de decreto en que se dispone que el Consejo celebrará sesiones todos los martes y viernes, esté o no reunida la Asamblea, y en los demás días cuando sea convocado extraordinariamente para negocios de importancia. Aprobado el proyecto de ley
Proposición del Diputado Manuel María Peralta para que se derogue el artículo 4 de la ley de 26 de octubre de 1833 y se restablezca el sistema de arrendamiento de los estancos de aguardiente como estaba antes. dictamen y, proyecto de ley de una Comisión Especial, disponiendo que pueden establecerse fábricas de aguardiente para la exportación, previa licencia y patente pagando $50 por cada tres meses. El proyecto impone penas al fabricante que venda para el consumo interior, y deroga el artículo 4º a que alude la proposición. Aprobado el proyecto de ley
Proposición del Diputado Manuel María Peralta para que se derogue el artículo 4 de la ley de 26 de octubre de 1833 y se restablezca el sistema de arrendamiento de los estancos de aguardiente como estaba antes. dictamen y, proyecto de ley de una Comisión Especial, disponiendo que pueden establecerse fábricas de aguardiente para la exportación, previa licencia y patente pagando $50 por cada tres meses. El proyecto impone penas al fabricante que venda para el consumo interior, y deroga el artículo 4º a que alude la proposición. Aprobado el proyecto de ley
Proposición del Diputado Manuel Aguilar para que se reforme la Constitución en cuanto a la duración de las sesiones ordinarias de la Asamblea. dictamen de la Comisión respectiva con un proyecto de decreto en que se dispone que las sesiones referidas sean por todo el mes de marzo, todo el de agosto y del 1º de noviembre al 15 de diciembre, todos los años. Declara además el proyecto que solo en tres casos, que determina, habrá sesiones extraordinarias. Aprobado el proyecto de decreto
Proposición del Diputado Manuel Aguilar para que se reforme la Constitución en cuanto a la duración de las sesiones ordinarias de la Asamblea. dictamen de la Comisión respectiva con un proyecto de decreto en que se dispone que las sesiones referidas sean por todo el mes de marzo, todo el de agosto y del 1º de noviembre al 15 de diciembre, todos los años. Declara además el proyecto que solo en tres casos, que determina, habrá sesiones extraordinarias. Aprobado el proyecto de decreto
Proposición del Diputado Presbítero R. Reyes para que se reforme el artículo 47 del Reglamento del Ejecutivo sobre responsabilidad del Ministro cuando salva su voto. dictamen y proyecto de decreto de la Comisión de Legislación en que se declara ser responsable el Ministro, aunque salve su voto, cuando autoriza órdenes contrarias a la ley. Aprobado el proyecto de ley
Proposición del Diputado Presbítero R. Reyes para que se reforme el artículo 47 del Reglamento del Ejecutivo sobre responsabilidad del Ministro cuando salva su voto. dictamen y proyecto de decreto de la Comisión de Legislación en que se declara ser responsable el Ministro, aunque salve su voto, cuando autoriza órdenes contrarias a la ley. Aprobado el proyecto de ley
Renuncia que del cargo de Jefe Supremo de Costa Rica presenta por tercera vez José Rafael de Gallegos, y dictamen favorable a la admisión de tal renuncia por las justas causales en que se funda. Aprobado el dictamen
Renuncia que del cargo de Jefe Supremo de Costa Rica presenta por tercera vez José Rafael de Gallegos, y dictamen favorable a la admisión de tal renuncia por las justas causales en que se funda. Aprobado el dictamen
Renuncia que del destino de Magistrado suplente de la Corte de Justicia presentó Rafael Moya, y dictamen de la Comisión respectiva conforme con la renuncia. Admitida la renuncia
Renuncia que del destino de Magistrado suplente de la Corte de Justicia presentó Rafael Moya, y dictamen de la Comisión respectiva conforme con la renuncia. Admitida la renuncia
Renuncia de Nicolás Ulloa al cargo de Jefe Supremo del Estado. dictamen de la Comisión de Justicia de acuerdo con la renuncia por la excusa legal en que se funda. Admitida la renuncia
Renuncia de Nicolás Ulloa al cargo de Jefe Supremo del Estado. dictamen de la Comisión de Justicia de acuerdo con la renuncia por la excusa legal en que se funda. Admitida la renuncia
Renuncia de Francisco Sáenz al cargo de Diputado por Cartago. dictamen de la Comisión de Justicia estimando inadmisible la renuncia por no fundarse en causas legales. Se aprobó el dictamen
Renuncia de Francisco Sáenz al cargo de Diputado por Cartago. dictamen de la Comisión de Justicia estimando inadmisible la renuncia por no fundarse en causas legales. Se aprobó el dictamen
Expediente relativo a comunicaciones de la Intendencia General, dirigidas al Gobierno, en que se pone de manifiesto el incremento de las siembras clandestinas de tabaco; informes del Consejo al Poder Ejecutivo en que considera deberse someter el asunto a la Asamblea Legislativa y un proyecto de decreto de la Comisión de Hacienda, en que, atendiendo indicaciones del Ejecutivo, se establecen penas para los contrabandistas, y se dictan otras disposiciones encaminadas a evitar la defraudación de las rentas del Estado por los cultivadores y expendedores de tabaco de ilícita procedencia. Aprobado el proyecto de decreto
Expediente relativo a comunicaciones de la Intendencia General, dirigidas al Gobierno, en que se pone de manifiesto el incremento de las siembras clandestinas de tabaco; informes del Consejo al Poder Ejecutivo en que considera deberse someter el asunto a la Asamblea Legislativa y un proyecto de decreto de la Comisión de Hacienda, en que, atendiendo indicaciones del Ejecutivo, se establecen penas para los contrabandistas, y se dictan otras disposiciones encaminadas a evitar la defraudación de las rentas del Estado por los cultivadores y expendedores de tabaco de ilícita procedencia. Aprobado el proyecto de decreto
Comunicaciones de la Corte de Justicia a la Asamblea Constitucional, en marzo de 1835, sobre elección de Presidente, Vice-Presidente y Secretario
Comunicaciones de la Corte de Justicia a la Asamblea Constitucional, en marzo de 1835, sobre elección de Presidente, Vice-Presidente y Secretario
Comunicaciones de la Corte Superior de Justicia a la Asamblea Constitucional en el mes de mayo. Comunica la Corte Superior de Justicia haber tomado posesión del cargo de Magistrado Joaquín Iglesias después de prestar juramento, conforme a la ley, mayo 1º, folio 1º. La Secretaría de la Corte Superior de Justicia da cuenta a los Secretarios de la Asamblea haber recibido la nota en que se les comunica la toma de posesión del Jefe del Estado Braulio Carrillo, mayo 6, folio 2
Comunicaciones de la Corte Superior de Justicia a la Asamblea Constitucional en el mes de mayo. Comunica la Corte Superior de Justicia haber tomado posesión del cargo de Magistrado Joaquín Iglesias después de prestar juramento, conforme a la ley, mayo 1º, folio 1º. La Secretaría de la Corte Superior de Justicia da cuenta a los Secretarios de la Asamblea haber recibido la nota en que se les comunica la toma de posesión del Jefe del Estado Braulio Carrillo, mayo 6, folio 2
Comunicaciones de la Corte Superior de Justicia a la Asamblea Constitucional en el mes de enero de 1835. La Corte Superior de Justicia se da por enterada de haberse renovado la Directiva de la Asamblea, enero 16, folio 1
Comunicaciones de la Corte Superior de Justicia a la Asamblea Constitucional en el mes de enero de 1835. La Corte Superior de Justicia se da por enterada de haberse renovado la Directiva de la Asamblea, enero 16, folio 1
Comunicación de la Corte Suprema de Justicia a los Secretarios de la Asamblea en que se da por enterada de haberse suspendido las sesiones con arreglo a la ley del 6 del corriente. El expediente contiene Solo esta comunicación
Comunicación de la Corte Suprema de Justicia a los Secretarios de la Asamblea en que se da por enterada de haberse suspendido las sesiones con arreglo a la ley del 6 del corriente. El expediente contiene Solo esta comunicación
Comunicaciones de la Corte Superior de Justicia a la Asamblea Constitucional, en el mes de agosto de 1835, sobre: se ha impuesto la Corte de la aceptación de la renuncia de Rafael Moya, como Diputado suplente en la Asamblea, agosto 22, folio 4
Comunicaciones de la Corte Superior de Justicia a la Asamblea Constitucional, en el mes de agosto de 1835, sobre: se ha impuesto la Corte de la aceptación de la renuncia de Rafael Moya, como Diputado suplente en la Asamblea, agosto 22, folio 4
Proposición del diputado Manuel María Peralta para que se nombre una Comisión, con el objeto de formar un reglamento o plan de enseñanza pública y elaborar otras leyes de urgencia. La Comisión Especial dictaminó de acuerdo. Rechazado el dictamen
Proposición del diputado Manuel María Peralta para que se nombre una Comisión, con el objeto de formar un reglamento o plan de enseñanza pública y elaborar otras leyes de urgencia. La Comisión Especial dictaminó de acuerdo. Rechazado el dictamen
Exposición del Poder Ejecutivo acerca de la conveniencia de que se le atribuya la facultad de conceder a los hijos de familia el permiso para contraer matrimonio y habilitación para administrar sus bienes, en los casos de ley: cuya facultad se dio a los Jefes Políticos por Decreto de 14 de abril de 1813. De acuerdo con esa indicación, la Comisión de Legislación presentó un proyecto de decreto en los términos expresados. Aprobado el proyecto de decreto
Exposición del Poder Ejecutivo acerca de la conveniencia de que se le atribuya la facultad de conceder a los hijos de familia el permiso para contraer matrimonio y habilitación para administrar sus bienes, en los casos de ley: cuya facultad se dio a los Jefes Políticos por Decreto de 14 de abril de 1813. De acuerdo con esa indicación, la Comisión de Legislación presentó un proyecto de decreto en los términos expresados. Aprobado el proyecto de decreto
Exposición del Poder Ejecutivo acerca de la formación de una compañía de propietarios de la ciudad de Cartago con el objeto e abrir un camino que de dicha ciudad conduzca al valle de Matina, para lo cual solicitan la protección del Gobierno, mediante la indemnización de los gastos de la empresa y la concesión de las gracias que expresa la ley nacional de 19 de mayo de 1832. Contiene también el expediente una exposición de la sociedad empresaria de Alajuela para la apertura del camino a Sarapiquí, en que se piden iguales concesiones. Como resultado de esas gestiones se presentó un proyecto de ley en que se dispone pagar a las referidas compañías, si obtuvieren buen éxito, no solo los gastos, sino también un premio de 6 al año sobre el capital invertido, y darles 1000 caballerías de tierras baldías. Aprobado el proyecto de ley
Exposición del Poder Ejecutivo acerca de la formación de una compañía de propietarios de la ciudad de Cartago con el objeto e abrir un camino que de dicha ciudad conduzca al valle de Matina, para lo cual solicitan la protección del Gobierno, mediante la indemnización de los gastos de la empresa y la concesión de las gracias que expresa la ley nacional de 19 de mayo de 1832. Contiene también el expediente una exposición de la sociedad empresaria de Alajuela para la apertura del camino a Sarapiquí, en que se piden iguales concesiones. Como resultado de esas gestiones se presentó un proyecto de ley en que se dispone pagar a las referidas compañías, si obtuvieren buen éxito, no solo los gastos, sino también un premio de 6 al año sobre el capital invertido, y darles 1000 caballerías de tierras baldías. Aprobado el proyecto de ley
Exposición del Poder Ejecutivo acerca de las diligencias mandadas practicar por la Intendencia Federal para el remate de los almacenes de tabaco. El Ejecutivo considera que éstos son de propiedad del Estado y pide a la Asamblea que resuelva lo conveniente. La Comisión de Hacienda dice en su dictamen que deben comprarse los almacenes porque se necesitan con urgencia para la cosecha en Costa Rica. Se aprobó el dictamen
Exposición del Poder Ejecutivo acerca de las diligencias mandadas practicar por la Intendencia Federal para el remate de los almacenes de tabaco. El Ejecutivo considera que éstos son de propiedad del Estado y pide a la Asamblea que resuelva lo conveniente. La Comisión de Hacienda dice en su dictamen que deben comprarse los almacenes porque se necesitan con urgencia para la cosecha en Costa Rica. Se aprobó el dictamen
Consulta del Consejo Representativo sobre cuales son los empleados que han de ponerse en la terna exigida por la ley para el nombramiento de Contador del Tribunal de Cuentas y otros empleados de Hacienda. La Comisión respectiva dictaminó, en resumen, que la terna para contador puede componerse de toda clase de ciudadanos con tal que tengan aptitud y no les esté prohibido ser propuestos al efecto. Se aprobó el dictamen de la Comisión de Hacienda
Consulta del Consejo Representativo sobre cuales son los empleados que han de ponerse en la terna exigida por la ley para el nombramiento de Contador del Tribunal de Cuentas y otros empleados de Hacienda. La Comisión respectiva dictaminó, en resumen, que la terna para contador puede componerse de toda clase de ciudadanos con tal que tengan aptitud y no les esté prohibido ser propuestos al efecto. Se aprobó el dictamen de la Comisión de Hacienda
Résultats 3101 à 3200 sur 951502